AVISO DE SALUD IMPORTANTE
Esta guía resume las recomendaciones de primeros auxilios de la Cruz Roja y la Sociedad Española de Alergología (SEAIC). Para reacciones graves o si la víctima tiene antecedentes de alergia, busca atención médica de urgencia (112) de inmediato.
Un dolor agudo y ardiente que interrumpe una comida en la terraza o un día de piscina. Las picaduras de avispas y abejas son una de las experiencias más comunes y dolorosas del verano. Aunque a menudo las metemos en el mismo saco, saber si te ha picado una u otra es el primer paso para actuar correctamente.
La diferencia no es trivial: de ello depende el gesto más crucial de los primeros auxilios.
En esta guía de tabanos.org
, te vamos a dar el protocolo de actuación claro y basado en la evidencia. Te enseñaremos a diferenciar la picadura, a actuar correctamente en cada caso y, lo más importante, a reconocer las señales de una reacción alérgica que sí requiere una acción inmediata.
1. La Diferencia Clave: ¿Avispa o Abeja?
El primer paso es saber a qué te enfrentas. Aunque ambos insectos inyectan veneno, su anatomía y comportamiento son diferentes.
- Abeja:
- Aguijón: Tienen un aguijón en forma de arpón. Al picar, este se queda clavado en la piel junto con parte de su sistema digestivo. La abeja solo puede picar una vez y muere en el proceso.
- Señal Clave: Si ves un punto negro (el aguijón) en el centro de la picadura, ha sido una abeja.
- Avispa:
- Aguijón: Tienen un aguijón liso, como una aguja. Esto les permite picar, retraer el aguijón y volver a picar múltiples veces.
- Señal Clave: La picadura es un punto rojo sin nada clavado en el centro.
Abeja
- ✓ Deja el aguijón.
- ✓ Pica solo una vez.
Avispa
- × No deja aguijón.
- × Puede picar varias veces.
2. El Gesto Crucial: La Gestión del Aguijón
Aquí es donde el protocolo se divide.
Caso A: Ha sido una ABEJA (Hay aguijón)
Tu objetivo principal es retirar el aguijón lo más rápido posible. El saco de veneno sigue adherido a él y continúa bombeando toxinas a tu cuerpo mientras permanezca en la piel.
El Método Correcto (Recomendado por la SEAIC):
- NUNCA uses pinzas de depilar ni tus dedos. Al apretar el saco de veneno, inyectarías todo el contenido restante en la herida, empeorando la reacción.
- Usa un objeto con un borde plano: Lo ideal es el borde romo de un cuchillo, una tarjeta de crédito o incluso tu DNI.
- La Técnica del «Raspado»: Coloca el borde de la tarjeta contra la piel, junto al aguijón, y «raspa» la superficie de forma firme y rápida para arrastrar y sacar el aguijón de lado.
Caso B: Ha sido una AVISPA (No hay aguijón)
El protocolo es más simple.
- Acción: Simplemente aléjate de la zona con calma. No hay aguijón que quitar, pero la avispa sigue viva y puede volver a picar si se siente amenazada.
3. Protocolo General de Primeros Auxilios (Post-Aguijón)
Una vez que has retirado el aguijón (en caso de abeja) o te has alejado de la avispa, el objetivo es reducir el dolor, la inflamación y prevenir una infección. Este protocolo está recomendado por organismos como la Cruz Roja.
- Lavar la Zona con Agua y Jabón: Limpia la picadura suavemente con agua y un jabón de pH neutro para eliminar restos de veneno y suciedad, reduciendo el riesgo de infección.
- Aplicar Frío Local: Envuelve hielo o una compresa fría en un paño y aplícalo sobre la zona durante unos 10-15 minutos. Esto es muy eficaz para reducir la hinchazón y calmar el dolor.
- Elevar la Extremidad: Si la picadura ha sido en un brazo o una pierna, mantenerla elevada ayudará a disminuir la inflamación.
- Para el Dolor y el Picor:
- Si el dolor es intenso, puedes tomar un analgésico de venta libre como el paracetamol.
- Para el picor, puedes aplicar una pomada con un corticoide suave (hidrocortisona) o una loción de calamina.
4. Mitos y Errores Comunes: Lo que NUNCA Debes Hacer
En el mundo de las picaduras, circulan muchos «remedios» que, en el mejor de los casos, son inútiles, y en el peor, peligrosos.
- ❌ NUNCA aplicar barro: Es un mito muy extendido. El barro no tiene propiedades curativas y puede contener bacterias, incluyendo la del tétanos, lo que aumenta drásticamente el riesgo de infectar la herida.
- ❌ NUNCA usar vinagre u orina: No hay evidencia científica sólida que respalde su eficacia. No neutralizan el veneno y, en el caso de la orina, es anti higiénico.
- ❌ NUNCA hacer cortes ni succionar el veneno: Son prácticas de película, peligrosas e ineficaces que solo pueden empeorar la lesión.
5. Señales de Alarma: Cómo Reconocer una Reacción Alérgica Grave (Anafilaxia)
Esta es la sección más importante de toda la guía. Una reacción local, aunque sea grande y dolorosa, no es una emergencia. Una reacción alérgica generalizada (anafilaxia), sí lo es.
Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), debes buscar atención médica de urgencia (llama al 112) si, en los minutos u horas posteriores a la picadura, aparecen síntomas en partes del cuerpo alejadas de la picadura.
Síntomas de Alarma Inmediata:
- Síntomas en la Piel (Generalizados): Aparición de ronchas (urticaria), enrojecimiento o hinchazón en zonas donde no te han picado.
- Hinchazón en Cara o Cuello (Angioedema): Hinchazón de párpados, labios, lengua o garganta.
- Síntomas Respiratorios: Dificultad para tragar o respirar, tos, «silbidos» en el pecho (broncoespasmo) o voz ronca.
- Síntomas Digestivos: Náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarrea.
- Síntomas Neurológicos o Cardiovasculares: Mareo intenso, confusión, pérdida de conocimiento o palpitaciones.
Si la persona tiene antecedentes de alergia y lleva consigo un auto-inyector de adrenalina, se le debe administrar de inmediato mientras se espera a los servicios de emergencia.
Conclusión
Saber diferenciar entre una avispa y una abeja es el primer paso para una actuación correcta. Una vez resuelto el dilema del aguijón, el protocolo es simple: Limpiar, Enfriar y Vigilar. Conocer las señales de una reacción alérgica grave te da la capacidad de actuar con rapidez y seguridad, que es lo más importante.
Aviso de Responsabilidad
La información contenida en este artículo tiene fines informativos y educativos. Se basa en fuentes fiables y en las mejores prácticas de primeros auxiliios. Sin embargo, no pretende sustituir en ningún caso el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional médico. Desde tabanos.org te recomendamos consultar siempre a tu médico o farmacéutico ante cualquier duda sobre tu salud.